domingo, 30 de diciembre de 2007

RECORDANDO A LUIS CARLOS GALÁN

Hoy el mundo tiene los ojos puestos en Colombia y en Pakistan. En el país hermano, en las próximas horas, se resolverá la liberación de rehenes de la narcoguerrilla. Del otro lado del globo, la opinión pública se escandaliza por el asesinato de Benazir Bhutto. En estos momentos, en que los diarios argentinos llenan sus páginas con noticias sobre estos dos temas, creo que es oportuno recordar un testimonio de político comprometido y honesto brutalmente asesinado en un acto de campaña presidencial. El colombiano Luis Carlos Galán. Copio dos artículos sobre él.

Luis Carlos Galán Sarmiento nació en Bucaramanga el 29 de septiembre de 1943 y fue asesinado en Soacha, Cundinamarca el 18 de agosto de 1989. Político santandereano, fundador del Nuevo Liberalismo.

Hijo de Cecilia Sarmiento Suárez y de Mario Galán Gómez, destacado dirigente liberal del Departamento de Santander, Luis Carlos Galán pasó su niñez felizmente, en el marco de sólidos lazos familiares y en el seno de un hogar a la par afectuoso y austero, conformado por doce hijos. En medio de los rigores propios de una familia tan numerosa, se fue templando y enriqueciendo su espíritu.

Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, Mario Galán, como muchos otros jefes liberales, padeció las persecuciones políticas junto con su familia, que se trasladó a Bogotá en 1949, cuando fue designado contralor General Auxiliar de la República. En 1950 Galán inició Sus estudios en el Colegio Americano, y en 1952 ingresó al Colegio Antonio Nariño. Destacado estudiante, en 1957 participó activamente en las marchas estudiantiles de protesta contra el régimen dictatorial del general Gustavo Rojas Pinilla, lo que le acarreó una detención policial que lo condujo a una noche de prisión, a pesar de ser todavía un niño.

En 1960 se graduó con honores como bachiller e ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, a estudiar Derecho y Economía. En 1963 fundó la revista universitaria Vértice. En 1965 culminó sus estudios universitarios y se vinculó al diario El Tiempo, donde desarrolló una vertiginosa carrera como periodista, editorialista, asistente del director, columnista y miembro de la junta directiva, para lo cual contó siempre con el apoyo del ex presidente Eduardo Santos y de Roberto García - Peña, director del periódico.

En 1969 fue designado por el presidente Carlos Lleras Restrepo como secretario de la delegación de Colombia a la Segunda Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en Nueva Delhi. En 1970 fue designado ministro de Educación en el primer gabinete del presidente Misaél Pastrana Borrero, cartera en la que cumplió una tarea progresista y de hondo contenido social.

En 1971 contrajo matrimonio con la periodista Gloria Pachón Castro, a quien se ha reconocido por su temple, su inteligencia y su coraje. Con ella y con sus hijos Juan Manuel, Claudio Mario y Carlos Fernando, formó un hogar ejemplar. En 1972 Galán Sarmiento fue nombrado embajador en Italia, y en 1974, aún siendo embajador, fue designado representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En 1976 regresó a Colombia como codirector del semanario Nueva Frontera, fundado por el ex presidente Carlos Lleras Restrepo. En las denominadas "elecciones de mitaca" de 1976, obtuvo su primera curul en una corporación de elección popular, al llegar al Concejo Municipal de Oiba, Santander. Durante los dos años siguientes acompañó al ex presidente Lleras Restrepo en su campaña por la reelección, en la que cumplió un importante papel. A pesar de que Lleras fue derrotado, Galán obtuvo una curul como senador de la República por el Departamento de Santander.

El 30 de noviembre de 1979 fundó el movimiento Nuevo Liberalismo, como alternativa política dentro del partido liberal. En 1980 fue elegido concejal de Bogotá, y en 1981, en medio de una división del liberalismo, fue proclamado candidato presidencial para enfrentar al sector oficial del partido, representado entonces por el ex presidente Alfonso López Michelsen y por el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala. En esa contienda las elecciones favorecieron a Belisario Betancur, candidato conservador. Sin embargo, Luis Carlos Galán obtuvo cerca del 10% de la votación total, y fue reelegido senador y diputado en 21 de las 23 Asambleas del país.

El Nuevo Liberalismo siguió participando en todos los procesos electorales que se efectuaron hasta el momento de su disolución, en 1989, período durante el cual conservó su representación en el Congreso, en los Concejos y en las asambleas de casi todo el país. Galán se marginó de la contienda presidencial de 1986 para no ahondar en la división liberal y para permitir el regreso del partido a la Presidencia, como en efecto sucedió, tras la elección de Virgilio Barco. En medio de una sangrienta oleada de crímenes orquestados por los carteles de la droga, y de un claro anacronismo de los sectores oficiales del partido liberal, Galán se fue acercando al presidente Barco y apoyándolo en momentos determinantes para su gestión y para la estabilidad de su gobierno. En desarrollo de ese proceso se produjo el ingreso del Nuevo Liberalismo al gabinete nacional, en la cartera de Agricultura, en cabeza de Gabriel Rosas Vega. A la par se fue fortaleciendo la reunificación del partido liberal, que quedó sellada cuando Luis Carlos Galán conquistó la consulta popular como mecanismo de selección del candidato único del partido a la Presidencia.

Luis Carlos Galán fue asesinado el 18 de agosto de 1989.

BBC Mundo conversó con Iván Marulanda, fundador junto con el fallecido político del movimiento Nuevo liberalismo, sobre Luis Carlos Galán y su legado.

¿Qué recuerda en especial del doctor Galán?
Era un hombre muy limpio, transparente, un hombre de bien, un hombre bueno. Con una enorme garra de luchador político. Tenía una obsesión por su país.
Él pensaba que había que hacer un esfuerzo muy grande para superar la violencia, la injusticia social, y que para lograr esos objetivos era necesario transformar la política para darle nobleza y comprometer la acción política con las necesidades de la gente y con las ilusiones de la sociedad de progresar y de vivir en condiciones de bienestar.
Había que transformar la política para que estuviera al servicio del país, y no al servicio de intereses personales o privados.
Su obsesión fue además, que la política fuera el fruto de la deliberación del ciudadano en el barrio, en la junta comunal, en el foro universitario. Que la política fuera la síntesis del pensamiento de la gente y no la imposición de alguien desde una posición autocrática o autoritaria.
Él pensaba que había que encontrar las verdades en la discusión en que participara la gente y que no se podía concebir que la sociedad fluyera si no estaba vinculada a la deliberación racional y libre.
El luchó contra la corrupción y contra el narcotráfico

¿Ud cree que a él lo mató el narcotráfico con intereses políticos? ¿Qué queda de ese sacrificio?

El tema del narcotráfico no fue una obsesión del Nuevo Liberalismo o de Luis Carlos Galán. Lo que pasa es que en ese camino se atravesó el monstruo del narcotráfico.
Se trataba de un monstruo que estaba amenazando las libertades, la democracia y las posibilidades de vivir en paz en Colombia, y nos enfrentamos a ese fenómeno.
El Nuevo Liberalismo fue la única fuerza política que reconoció el peligro de ese fenómeno y que se le enfrentó, las demás fuerzas políticas se alinearon, se aprovecharon y le sirvieron al narcotráfico, y por ello es que estamos viviendo ahora esta realidad.
Yo creo que a Galán lo mató esa comunión entre el narcotráfico y la política, porque el narcotráfico penetró la política y en ese matrimonio perverso surgió la idea de asesinar a Rodrigo Lara, otro compañero del Nuevo Liberalismo que era ministro de Justicia en 1984, y luego a Luis Carlos Galán. Este matrimonio entre la política y el narcotráfico asesinó a Galán.

¿Cree que el ex senador Alberto Santofimio tuvo que ver en este crimen?

Yo no tengo unas pruebas que pudieran sustentar una acusación penal. Si las tuviera ya las hubiera aportado a las autoridades. Pero tengo la convicción moral, la convicción intelectual, la convicción íntima de que sí, de que alguna manera hubo un complot entre la política y el narcotráfico en el que están involucradas las personas que hoy están siendo llamadas a juicio por esa razón.
Es el fiscal general de la nación quien le está diciendo al mundo entero que hay unas pruebas que comprometen a Alberto Santofimio en el asesinato de Luis Carlos Galán y yo le creo al fiscal general de la nación, que es un hombre correcto.

¿Qué queda de ese movimiento político del Nuevo Liberalismo que trataba de cambiar la política colombiana?

Luego de la muerte de Galán, el movimiento se atomizó, se dispersó y la política parece continuar, según algunos analistas, con los mismos vicios.
El Nuevo Liberalismo, había entrado en una etapa de inclusión, de unidad, con el Partido Liberal colombiano, del cual hacíamos parte originariamente.
Entramos en un proceso de unidad con ese partido en 1988 un año antes del asesinato de Luis Carlos, o sea cuando Galán murió, el Nuevo Liberalismo ya estaba disuelto.
Lo que quedó fue un testimonio muy valeroso de un grupo de colombianos que le pusimos el pecho a la realidad y dejamos el testimonio de que se necesitaba y que era posible un valor civil para enfrentar los peores riesgos y peligros de una nación. La verdad es que la batalla no se ganó, nos aplastaron.
Hoy es predominante el contubernio entre la política y el narcotráfico. Hasta hoy el país tiene perdida la batalla pero quedó el testimonio de que hay que dar esa batalla hasta al final y de que hay colombianos dispuestos a darla, como lo demostramos en su momento, y como lo seguimos demostrando unas pocas personas que seguimos dando ese testimonio de fidelidad con esa lucha por la que dio la vida Luis Carlos Galán.

Los nuevos fariseos y publicanos. R. Cantalamessa

El Evangelio de este domingo es la parábola del fariseo y del publicano. Quien acuda a la iglesia el domingo oirá un comentario más o menos de este tipo. El fariseo representa el conservador que se siente en orden con Dios y con los hombres y mira con desprecio al prójimo. El publicano es la persona que ha errado, pero lo reconoce y pide por ello humildemente perdón a Dios; no piensa en salvarse por méritos propios, sino por la misericordia de Dios. La elección de Jesús entre estas dos personas no deja dudas, como indica el final de la parábola: este último vuelve a casa justificado, esto es, perdonado, reconciliado con Dios; el fariseo regresa a casa como había salido de ella: manteniendo su justicia, pero perdiendo la de Dios. A fuerza de oírla y de repetirla yo mismo, esta explicación en cambio ha empezado a dejarme insatisfecho. No es que esté equivocada, pero ya no responde a los tiempos. Jesús decía sus parábolas para la gente que le escuchaba en aquel momento. En una cultura cargada de fe y religiosidad como aquella de Galilea y Judea del tiempo, la hipocresía consistía en ostentar la observancia de la ley y santidad, porque éstas eran las cosas que atraían el aplauso. En nuestra cultura secularizada y permisiva, los valores han cambiado. Lo que se admira y abre camino al éxito es más bien lo contrario de otro tiempo: es el rechazo de las normas morales tradicionales, la independencia, la libertad del individuo. Para los fariseos la contraseña era «observancia» de las normas; para muchos, hoy, la contraseña es «trasgresión». Decir de un autor, de un libro o de un espectáculo que es «transgresor» es hacerle uno de los cumplidos más anhelados. En otras palabras, hoy debemos dar la vuelta a los términos de la parábola, para salvaguardar la intención original. ¡Los publicanos de ayer son los nuevos fariseos de hoy! Actualmente es el publicano, el transgresor, quien dice a Dios: «Te doy gracias, Señor, porque no soy como aquellos fariseos creyentes, hipócritas e intolerantes, que se preocupan del ayuno, pero en la vida son peores que nosotros». Parece que hay quien paradójicamente ora así: «¡Te doy gracias, oh Dios, porque soy un ateo!». Rochefoucauld decía que la hipocresía es el tributo que el vicio paga a la virtud. Hoy es frecuentemente el tributo que la virtud paga al vicio. Se tiende, de hecho, especialmente por parte de los jóvenes, a mostrarse peor y más desvergonzado de lo que se es, para no parecer menos que los demás. Una conclusión práctica, válida tanto en la interpretación tradicional aludida al inicio como en la desarrollada aquí, es ésta. Poquísimos (tal vez nadie) están siempre del lado del fariseo o siempre del lado del publicano, esto es, justos en todo o pecadores en todo. La mayoría tenemos un poco de uno y un poco del otro. Lo peor sería comportarnos como el publicano en la vida y como el fariseo en el templo. Los publicanos eran pecadores, hombres sin escrúpulos que ponían dinero y negocios por encima de todo; los fariseos, al contrario, eran, en la vida práctica, muy austeros y observantes de la Ley. Nos parecemos, por lo tanto, al publicano en la vida y al fariseo en el templo si, como el publicano, somos pecadores y, como el fariseo, nos creemos justos. Si tenemos que resignarnos a ser un poco el uno y el otro, entonces que al menos sea al revés: ¡fariseos en la vida y publicanos en el templo! Como el fariseo, intentemos no ser en la vida ladrones e injustos, procuremos observar los mandamientos y pagar las tasas; como el publicano, reconozcamos, cuando estamos en presencia de Dios, que lo poco que hemos hecho es todo don suyo, e imploremos, para nosotros y para todos, su misericordia.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Día Democratacristiano

EL 18 de noviembre de 1882 nació en París Jacques Maritain. El mismo día, del año 1964, nació Enrique San Miguel Perez en Torrelavega, España. En homenaje a los dos maestros, el 18 de noviembre es para nosotros el día del pensamiento socialcristiano.

martes, 13 de noviembre de 2007

Murió Pietro Scoppola

PIETRO SCOPPOLA
Figura de la Democracia Cristiana italiana

IRENE HDEZ. VELASCO«Ningún acontecimiento histórico relevante lo es en sí mismo. Ni siquiera acontecimientos únicos, como el descubrimiento de América o, más recientemente, la caída del muro de Berlín. Su relevancia es siempre fruto de una interpretación posterior. ¿Significa eso que el conocimiento histórico deber estar condenado a la arbitrariedad y al infundamento?», solía plantear Pietro Scoppola a sus alumnos.

La pregunta queda ahí, aunque el viejo profesor de Historia Contemporánea en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad la Sapienza de Roma ya no está para formularla. Pietro Scoppola, historiador, constitucionalista y uno de los principales representantes del movimiento democristiano en Italia, falleció el pasado viernes en la capital transalpina, un mes y medio antes de celebrar su 81 cumpleaños.

Era un historiador riguroso, un hombre de gran rectitud moral, como buen católico, y, a pesar de sus convicciones religiosas, siempre fue un libre pensador, una persona capaz de mantener la autonomía intelectual. Pero, además de estudioso e intelectual, fue un hombre profundamente comprometido con la vida pública.

Nacido en 14 de diciembre de 1926 en Roma, Scoppola no tenía problemas en poner su vasta sabiduría y su enorme prestigio al servicio de aquellos proyectos políticos que en su opinión pudieran ayudar a la modernización de la democracia italiana. Incluido El Olivo, la coalición de centro-izquierda que lidera Romano Prodi. O el Partido Democrático, la nueva gran formación política que aglutinará a los antiguos comunistas de Demócratas de Izquierda y a los democristianos de La Margarita y de la que hace sólo unos días Walter Veltroni fue elegido su líder en unas elecciones primarias. Scoppola fue uno de los 12 sabios que redactaron el manifiesto fundacional del Partido Democrático.

La magistral habilidad de Scoppola para compaginar su compromiso intelectual y docente con una directa participación en la vida pública se hizo patente desde los inicios de su carrera, cuando combinaba su trabajo como funcionario parlamentario y secretario de distintas comisiones con su vocación académica. Una capacidad que se haría patente durante toda su trayectoria, marcada tanto por su elección en 1983 como senador, tras concurrir a los comicios como independiente en las listas de la Democracia Cristiana, como por sus estudios sobre la relación entre la conciencia religiosa y la conciencia civil e Iglesia y Estado en los siglos IX y XX, y que encontró uno de sus momentos culminantes en 1957 con la publicación del libro Del neoguelfismo a la Democracia Cristiana, en el que aborda las relaciones entre la Iglesia y el fascismo.

Aunque quizás su obra más conocida, o por lo menos la que más debate ha suscitado en el país transalpino, sea La propuesta política de Alcide De Gasperi, un libro que publicó en 1977 y en el que analiza la figura del fundador de la Democracia Cristiana italiana tras la Segunda Guerra Mundial.

Y todo ello, sin dejar tampoco de lado su actividad como docente. Porque Scoppola fue, por ese orden, profesor de Historia del Risurgimento italiano, de Historia de los Partidos, de Historia de las Relaciones entre Iglesia y Estado y de Historia de la Iglesia, antes de convertirse en profesor de Historia Contemporánea en Roma.

Pietro Scoppola, historiador, nació en 1926 en Roma, ciudad en la que murió el 26 de octubre de 2007.

Cardenal Renato Martino: «Política y valores»

CIUDAD DEL VATICANO, sábado, 10 noviembre 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la conferencia que pronunció el cardenal Renato Martino, presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, en la Ciudad de La Plata (Argentina), el 8 de octubre de 2007, sobre «Política y valores».

* * *

1. Saludo a todos los aquí presentes, y dirijo un agradecimiento particular a S.E. Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata por la amable invitación que me hizo llegar, invitación que acepté con mucho gusto. La reflexión que deseo compartir hoy con ustedes se refiere a las exigencias de trabajar por la construcción del bien común. El cual compete a todos los miembros de una sociedad, pero de manera particular a los hombres y mujeres de la política. Quiero proponerles estas reflexiones sobre todo a partir de las exigencias que brotan de la participación en la Eucaristía. Indicaré algunas de las implicaciones que comporta el culto eucarístico en la búsqueda del bien común, los principios y valores que deben orientar a la política, y a los fieles cristianos que se dedican a esta necesaria tarea, a la luz del culto eucarístico.

2. La tercera parte de la Exhortación apostólica post sinodal «Sacramentum Caritatis» nos ofrece una amplia y densa reflexión sobre la relación existente entre la Eucaristía y nuestra vida cotidiana, entre el culto eucarístico y nuestro compromiso en el mundo [1].

El culto cristiano, que tiene su cima en el culto eucarístico, abarca todos los aspectos de la vida. Cada acción humana, cada opción del cristiano debe estar dirigida a darle gloria a Dios, y la gloria de Dios es el hombre viviente. El culto a Dios es verdadero cuando se promueve la vida del hombre. La Eucaristía es fuente de fuerza e inspiración para que todo cristiano no decaiga en su entusiasmo por cumplir con las responsabilidades de su vida presente. Juan Pablo II nos recordaba en la encíclica social conmemorativa de la «Populorum Progressio», que la Eucaristía es banquete de comunión fraterna que compromete a realizar esta comunión no sólo en torno al altar, sino en toda la vida, amando y sirviendo a los hermanos. El Señor, mediante la Eucaristía –sacramento y sacrificio– nos une a Él y nos une a los demás con un vínculo más fuerte que cualquier otra unión natural, y unidos nos envía al mundo entero para dar testimonio, con la fe y con las obras, del amor de Dios, preparando la venida de su Reino y anticipándolo en medio de las sombras del mundo presente: «Quienes participamos de la Eucaristía estamos llamados a descubrir, mediante este Sacramento, el sentido profundo de nuestra acción en el mundo en favor del desarrollo y de la paz; y a recibir de él las energías para empeñarnos en ello cada vez más generosamente, a ejemplo de Cristo que en este Sacramento da la vida por sus amigos (cf. Jn 15, 13). Como la de Cristo y en cuanto unida a ella, nuestra entrega personal no será inútil sino ciertamente fecunda» [2].

El sacrificio salvífico de Cristo, que tiene en la Eucaristía su signo indeleble, hace nacer en quien participa en su celebración una respuesta viva de amor y compromiso. Esta respuesta, a ejemplo del amor de Cristo, está destinada a proyectarse en el servicio concreto a todos aquellos que se encuentran por el camino de la vida, especialmente a los más necesitados. La exigencia de evangelizar y dar testimonio de nuestra fe encuentra en la Eucaristía no sólo «la fuerza interior para dicha misión, sino también, en cierto sentido, su proyecto. En efecto, la Eucaristía es un modo de ser que pasa de Jesús al cristiano y, por su testimonio, tiende a irradiarse en la sociedad y en la cultura» [3].

3. Para dar un perfil adecuado de esta perspectiva en que se describe a la Eucaristía como un modo de ser, quiero proponer algunas pistas de reflexión y de compromiso social y político.

3.1 La primera pista es la de la solidaridad. «A la luz de la fe, la solidaridad tiende a superarse a sí misma, al revestirse de las dimensiones específicamente cristianas de gratuidad total, perdón y reconciliación. Entonces el prójimo no es solamente un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos, sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo. Por tanto, debe ser amado, aunque sea enemigo, con el mismo amor con que le ama el Señor, y por él se debe estar dispuestos al sacrificio, incluso extremo: «dar la vida por los hermanos»» [4].

Siendo miembros de un mismo cuerpo, que es la Iglesia, los cristianos no pueden prescindir de esta pertenencia común. Todos deben sentirse responsables y solidarios los unos de los otros. Deben saber romper esa coraza de indiferencia que amenaza de encerrarlos en su egoísmo y aislarlos, para hacerse cargo de las necesidades del prójimo, optando por el camino del compartir, que es una manifestación concreta de la solidaridad. en efecto, compartir significa entrar en relación con los demás para ofrecerles, bajo el signo de la gratuidad, el propio tiempo libre, las propias competencias profesionales, los propios dones de mente y de corazón, con el fin de ayudarles a superar las situaciones de dificultad.

Compartir también los bienes materiales. Aquí se toca el problema de lo superfluo y de lo necesario. Cuanto más vivo es el amor que lo cristianos nutren por sus hermanos más necesitados, tanto más se dan cuenta que lo superfluo debe ponerse a disposición de aquellos que están privados de lo necesario. El amor verdadero no tolera las desigualdades ni las injusticias. Es conocido el principio de la doctrina social de la Iglesia: «los bienes de este mundo están originariamente destinados a todos. El derecho a la propiedad privada es válido y necesario, pero no anula el valor de tal principio. En efecto, sobre ella grava una hipoteca social, es decir, posee, como cualidad intrínseca, una función social fundada y justificada precisamente sobre el principio del destino universal de los bienes» [5].

3.2 La segunda pista se refiere a la disponibilidad para el servicio. La diaconía es una dimensión esencial de la vida cristiana y tiene su apoyo principal en la práctica de la caridad. Una comunidad para ser verdaderamente eclesial debe vivir bajo el signo del servicio, dedicada a los pobres y a cuantos viven en necesidad. Esto se vuelve la prueba para medir el éxito o el fracaso de la vida humana:: «Venid, benditos de mi Padre; [...]Porque tuve hambre, y me disteis de comer...»; «Apartaos de mí, malditos; [...]Porque tuve hambre, y no me disteis de comer… » (Mt 25,34-35; 41-42). El primer servicio que el político hace al prójimo es el de realizar su trabajo cotidiano con honestidad y competencia, cultivando relaciones interpersonales civiles y de atención recíproca. Están también las necesidades fundamentales de los pobres, los marginados y explotados, los parados, las madres solteras o en dificultad, los niños de la calle, los discapacitados (físicos o mentales), los inmigrantes, los presos, las prostitutas, etcétera, que esperan respuestas y soluciones adecuadas.

3.3 La tercera pista es la de la justicia social. No basta hablar de justicia social, es necesario vivir y actuar para hacerla realidad. La Iglesia sabe que no debe intervenir en las cuestiones particulares, cuyas soluciones deben estudiarse y proponerse por los cristianos laicos, pero no renuncia a su función profética, crítica y educadora, dirigida a iluminar las diversas situaciones con la luz del Evangelio e indicar a los cristianos una opción de campo a favor de los pobres y oprimidos, en el respeto de un legítimo pluralismo con respecto a las opciones sociales y políticas, que no estén en contraste con los principios de la fe cristiana.

Educar en el sentido de la justicia significa comprometerse en la defensa y promoción de la dignidad y de los legítimos derechos de cada persona humana.

4. El compromiso de la política y de los políticos, especialmente si éstos se definen cristianos, por crear estructuras justas y solidarias. El Papa Benedicto XVI nos recuerda la importancia de lo que durante el Sínodo pasado se denominó coherencia eucarística, a la que todos estamos llamados, subrayando su importancia particular «para quienes, por la posición social o política que ocupan, han de tomar decisiones sobre valores fundamentales... Estos valores no son negociables. Así pues, los políticos y los legisladores católicos, conscientes de su grave responsabilidad social, deben sentirse particularmente interpelados por su conciencia, rectamente formada, para presentar y apoyar leyes inspiradas en los valores fundados en la naturaleza humana. Esto tiene además una relación objetiva con la Eucaristía (cf. 1 Co 11,27-29)» [6]. El fiel cristiano laico, en virtud de su condición secular y «formado en la escuela de la Eucaristía, está llamado a asumir directamente la propia responsabilidad política y social. Para que pueda desempeñar adecuadamente sus cometidos hay que prepararlo mediante una educación concreta a la caridad y a la justicia. Por eso […] es necesario promover la doctrina social de la Iglesia y darla a conocer en las diócesis y en las comunidades cristianas. En este precioso patrimonio, procedente de la más antigua tradición eclesial, encontramos los elementos que orientan con profunda sabiduría el comportamiento de los cristianos ante las cuestiones sociales candentes. Esta doctrina, madurada durante toda la historia de la Iglesia, se caracteriza por el realismo y el equilibrio, ayudando así a evitar compromisos equívocos o utopías ilusorias» [7]. Con fundamento en este precioso patrimonio, a cuyo servicio se encuentra el «Compendio de la doctrina social de la Iglesia», permítanme hacer algunas reflexiones en torno al compromiso de los cristianos en el ámbito de la política.

5. La Iglesia cuando en sus documentos sociales toca las realidades temporales como la política, lo hace consciente de que se está moviendo en un campo técnico, en el cual no tiene derecho de intervenir sin razón. Se sabe y se acepta limitada, y afirma que su intervención en esta área de la vida humana es, ante todo, como maestra de moral. No manifiesta, por tanto, preferencias por un determinado sistema, lo que le interesa es que la dignidad del hombre venga respetada y promovida [8]. Recientemente, Benedicto XVI se refirió a esta misión moral, afirmando que «la Iglesia sabe que no le corresponde a ella misma hacer valer políticamente su doctrina, ya que su objetivo es servir a la formación de la conciencia en la política y contribuir a que crezca la percepción de las verdaderas exigencias de la justicia y, al mismo tiempo, la disponibilidad para actuar conforme a ellas, aun cuando esto estuviera en contraste con situaciones de intereses personales» [9]. Por ello la doctrina social de la Iglesia tiene como tarea principal iluminar con sus principios la vida del hombre en la sociedad, y uno de estos principios es el del bien común, que el Concilio define en pocas palabras como «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección» [10] .

6. La política es una manera exigente … de vivir el compromiso cristiano al servicio de los demás. El servicio es la modalidad típica que la presencia y la actividad del cristiano asume en el ámbito social y político [11]. Entre aquellos que en ámbito político tienen las responsabilidades más elevadas con respecto a las personas y a la cosa pública, no faltan – y no deben faltar los cristianos - . Resulta superfluo recordar la complejidad de las problemáticas que el político, y el político cristiano, encuentran y enfrentan en las administraciones públicas, tanto a nivel local como nacional e internacional. La política es mucho más inestable de lo que pueda pensarse, sometida como está a tensiones que provienen de múltiples frentes. A pesar de ello, el cristiano no puede descuidar el ámbito político. La política no es sólo parte constitutiva y elemento decisivo de la vida de las personas y de un país, para el cristiano es también el ámbito más elevado para ejercer la atención y el servicio a los hermanos, es decir, para vivir la caridad.

Para que este propósito se logre es necesario poner en evidencia, primero a nivel de reflexión y luego a nivel estructural y de opciones particulares, la necesidad de la dimensión ética de la política, no como dimensión facultativa, sino constitutiva, de la cual depende no sólo la calidad de la vida de las personas, de las familias, de las instituciones y del Estado, sino más radicalmente, su supervivencia. Desatender la dimensión ética conduce inevitablemente hacia la deshumanización de la vida y de las instituciones públicas, transformando la vida política en una jungla donde impera la ley del más fuerte. La Iglesia con su doctrina social no dicta leyes a los poderes públicos, ni se declara políticamente a favor de una parte o de otra, su intención es más bien salvar la persona del hombre, renovar la sociedad humana [12].

De frente a esta perspectiva de humanización, las situaciones locales y los eventos mundiales parecen con frecuencia tomar el rumbo contrario. El caminar de la sociedad se hace pesado dondequiera a causa de lo que ha sido individuado como «estructuras de pecado». Son «estructuras de pecado», por ejemplo, la explotación organizada de menores y de la prostitución, el comercio de armamentos y el mantenimiento de guerras y conflictos civiles, la corrupción política, el narcotráfico, la organización de operaciones de limpieza étnica, las legislaciones que favorecen la discriminación racial, y otras terribles realidades semejantes.

El cristiano, que está motivado por la caridad y la justicia, no puede aceptar pasivamente la presencia y funcionamiento de «estructuras de pecado», mucho menos sostenerlas o ser responsable a cualquier nivel. Como el pecado pide al cristiano un rechazo preciso y una lucha interior y exterior, así las «estructuras de pecado» exigen no un cómplice silencio, sino una franca denuncia y una clara oposición.

7. El compromiso de los cristianos en el ámbito del ejercicio del poder. El cristiano no desdeña asumir responsabilidades públicas, especialmente cuando a ello es llamado por la confianza de sus conciudadanos, según las reglas democráticas. El poder es una función necesaria para toda realidad social e institución pública; es una condición indispensable para el buen funcionamiento y para la persecución de los fines institucionales. El problema está constituido por las modalidades de su ejercicio. Quien ocupa puestos de autoridad y ejercita el poder, con frecuencia lo hace instrumento para el provecho personal, fuente de enriquecimiento o motivo de superioridad y hasta de violencia. El poder así entendido y ejercitado, anula la dignidad de los sujetos que componen el cuerpo social. no pocas veces ha sucedido también que los cristianos han justificado el propio poder o el de otros en nombre de hipotéticos bienes y presuntos valores más altos que defender.

De frente a expresiones éticamente incorrectas en el ejercicio del poder, a todos los niveles y en cualquier ámbito, el cristiano opondrá un rechazo neto, aún a costa de «pérdidas» personales. Cuando el cristiano es llamado a asumir y ejercer el poder, nunca deberá ceder a la tentación de hacerlo un instrumento de injusticia y de violencia; sería una clara negación de la fe cristiana que dice profesar, de la caridad que le debe caracterizar y, por ende, del verdadero culto eucarístico.

8. El cristiano laico tiene el compromiso de individuar, en las situaciones concretas, los pasos que realmente se deben y pueden dar para poner en práctica la fe, los principios y los valores morales. Este compromiso se vuelve problemático cuando el cristiano está llamado a elegir y valorar las opciones de otros en ámbitos o realidades que implican valores éticos prioritarios, como el carácter sagrado de la vida, la indisolubilidad del matrimonio, la investigación científica, las opciones económicas que deberán influir en la vida de los ciudadanos, especialmente de los más pobres. Son éstas y otras muchas las situaciones en las que los políticos, y los políticos cristianos se encuentran cotidianamente. Una situación emblemática está constituida por el sistema democrático. En ocasiones sucede que, a través del juego de la democracia, se aprueban leyes contrarias a los principios y valores que un cristiano vive y propone. El cristiano se encuentra entonces ante una dificultad: o abdicar a sus valores y principios, o abandonar el camino de la democracia y de la convivencia social [13]. En estas situaciones complejas y difíciles, se buscará aprovechar el valioso patrimonio de algunos criterios fundamentales para juzgar y decidir:

8.1 El primero se refiere a la distinción y a la vez a la conexión entre el orden legal y el orden moral: éste es un criterio cada vez más necesario en el contexto de sociedades plurales y con legislaciones civiles que tienden a alejarse de los valores y principios morales inmutables y universales.

8.2 El segundo criterio es la fidelidad a la propia identidad y, al mismo tiempo, la disponibilidad al diálogo con todos y sobre todo.

8.3 El tercer criterio se refiere a la necesidad que –en su compromiso social y político–, el cristiano laico crezca cada vez más en una triple e inseparable fidelidad: a los valores «naturales», respetando la legítima autonomía de las realidades temporales; a los valores «morales», promoviendo la intrínseca dimensión ética de todo problema social y político; a los valores «sobrenaturales», cumpliendo sus deberes en el espíritu de Jesucristo, es decir con su gracia y con su caridad [14].

9. Otro ámbito difícil es la elección de los instrumentos políticos, es decir, del partido y de las demás expresiones de la participación política. Una vez más la opción se ubica entre la coherencia con los valores, con los ideales de la fe y del Evangelio y las posibilidades históricas. Es necesario, ante todo, recordar el fundamento ético del actuar político; fundamento que hace de la política una expresión, ciertamente elevada y ardua, de la caridad. Cualquier opción concreta sería incorrecta si no estuviese enraizada en la caridad, es decir en la búsqueda del bien de las personas, del bien común. Es también necesario recordar que la fe cristiana nunca podrá «traducirse» en una única ubicación política; pretender que un partido o una preferencia política coincidan con las experiencias de la fe y de la vida cristiana sería un equívoco peligroso.

Será necesario poner una particular atención para salvar algunas distinciones precisas: entre la fe, ante todo, y las opciones históricas, especialmente en ámbito social y político. Además, entre las opciones que el cristiano, en particular o asociado, puede realizar en base a las propias valoraciones de oportunidad, y aquellas que puede realizar la comunidad cristiana en cuanto tal. La opción de un partido o de una preferencia política puede ser hecha sólo por personas individuales y a título personal. Una diversidad en la opción será legítima, en cuanto se hace por partidos y posiciones que no contradicen la fe y los valores cristianos.

10. El Papa Benedicto XVI ha hecho algunas consideraciones acerca de los valores e ideales que se han forjado o profundizado por la tradición cristiana, y que muchos comparten porque se basan en la naturaleza humana. Estos principios y valores deben ser defendidos, no deben traicionarse. El Papa indica algunos ámbitos que requieren especial cuidado, en primer lugar la defensa de la centralidad de la persona humana: todas las estructuras sociales, económicas y políticas deben estar al servicio del hombre y no viceversa.

La política tiene sentido y razón de ser cuando sirve al bien común, por ello todos los hombres y mujeres de la política no deben desanimarse y deben seguir adelante en su esfuerzo por servirlo «actuando para que no se difundan ni se refuercen ideologías que pueden oscurecer o confundir las conciencias y transmitir una ilusoria visión de la verdad y del bien. Existe, por ejemplo, en el campo económico una tendencia que identifica el bien con el beneficio y de tal forma disuelve la fuerza del ethos desde el interior, acabando por amenazar el beneficio mismo. Algunos sostienen que la razón humana es incapaz de captar la verdad y, por lo tanto, de perseguir el bien que corresponde a la dignidad de la persona. Hay también quien considera legítima la eliminación de la vida humana en su fase prenatal o en la terminal. Preocupante es además la crisis de la familia, célula fundamental de la sociedad fundada en el matrimonio indisoluble de un hombre y de una mujer. La experiencia demuestra que cuando la verdad del hombre es ultrajada, cuando la familia se mina en sus fundamentos, la paz misma está amenazada, el derecho corre peligro de verse comprometido y, como consecuencia lógica, se va hacia injusticias y violencias. Existe otro ámbito que os interesa mucho, y es el de la defensa de la libertad religiosa, derecho fundamental insuprimible, inalienable e inviolable, enraizado en la dignidad de todo ser humano y reconocido por varios documentos internacionales, entre ellos, sobre todo, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. El ejercicio de tal libertad comprende también el derecho a cambiar de religión, que hay que garantir no sólo jurídicamente, sino también en la práctica diaria. La libertad religiosa responde, en efecto, a la intrínseca apertura de la criatura humana a Dios, Verdad plena y sumo Bien, y su valoración constituye una expresión fundamental de respeto de la razón humana y de su capacidad de verdad. La apertura a la trascendencia constituye una garantía indispensable para la dignidad humana porque existen anhelos y exigencias del corazón de cada persona que sólo en Dios encuentran compresión y respuesta. ¡No se puede por lo tanto excluir a Dios del horizonte del hombre y de la historia! He aquí por qué hay que acoger el deseo común a todas las tradiciones auténticamente religiosas de mostrar públicamente la propia identidad, sin estar obligados a esconderla o mimetizarla» [15].

11. El precioso documento eucarístico de Benedicto XVI, citado al inicio de mi intervención, nos recuerda la necesidad de la Eucaristía para reforzar el compromiso, nos habla del sentido del domingo como «dies Domini, dies Christi, dies Ecclesiae» y «dies hominis». Es el día dedicado a recordar y renovar la presencia de Dios en nuestras vidas, el amor de Cristo por cada uno, nuestra pertenencia a una comunidad, a un Pueblo. Como «dies hominis», es día de alegría, de descanso y de caridad fraterna. El domingo es referencia necesaria para que el tiempo de nuestra existencia terrena adquiera sentido, para que el «cronos» se transforme en «cairos», para no olvidar la unión del cielo con la tierra, para que nuestra existencia no naufrague en el sin sentido de un tiempo vacío de Dios. En el compromiso por hacer de la política una actividad noble, un verdadero servicio a los hombres, es necesario el alimento del pan eucarístico y actuar a la luz que brota del Misterio tan sublime, porque «sine dominico non possumus» [16].

12. Las bienaventuranzas del político. Termino mis reflexiones con las palabras de un verdadero adorador del misterio eucarístico, el hermano Obispo que me precedió como Presidente del Pontificio Consejo «Justicia y Paz», el Siervo de Dios, Cardenal Francisco Javier Van Thuân, quien cuando en 1975 lo encarcelaron injustamente, la pregunta más angustiosa que se hizo fue: ¿Podré seguir celebrando la Eucaristía? Y que durante sus 13 años de prisión continuamente recordaba la frase de los mártires de Abitene (s. IV), citada por la Sacramentum Caritatis: Sine Dominico non possumus! ¡No podemos vivir sin la celebración de la Eucaristía!

De él son las siguientes palabras, actuales, autorizadas y colmas de sabiduría evangélica. Ellas podrían sintetizar lo que hasta aquí he dicho sobre los deberes de la política y de los políticos:
«Bienaventurado el dirigente político que entiende su papel en el mundo.
Bienaventurado el dirigente político que ejemplifica personalmente la credibilidad.
Bienaventurado el dirigente político que trabaja por el bien común y no por intereses personales.
Bienaventurado el dirigente político que es sincero consigo mismo, con su fe y con sus promesas electorales.
Bienaventurado el dirigente político que trabaja por la unidad y hace de Jesús el fulcro de su defensa.
Bienaventurado el dirigente político que trabaja por el cambio radical, se niega llamar bueno lo que es malo y utiliza el Evangelio como guía.
Bienaventurado el dirigente político que escucha al pueblo antes, durante y después de la elecciones y que siempre escucha a Dios en la oración.
Bienaventurado el dirigente político que no tiene miedo de la verdad ni de los medios de comunicación, porque en el momento del juicio responderá sólo ante Dios, no ante los medios de comunicación».

Gracias.

Renato Raffaele Card. Martino
Presidente del Pontificio Consejo «Justicia y Paz»


[1] El título es muy significativo: «Eucaristía, Misterio que se ha de vivir»: Sacramentum Caritatis, nn. 70 -97.
[2] Sollicitudo rei socialis, n. 48.
[3] Mane nobiscum Domine, n. 25.
[4] Sollicitudo rei socialis, n. 40.
[5] Id., n. 42.
[6] BENEDICTO XVI, Exhort. Ap., Sacramentum Caritatis, 83.
[7] Id., n. 91.
[8] Cf. SRS 41; QA 41.
[9] BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en el encuentro promovido por la IDC, 21 de septiembre de 2007.
[10]Gaudium et spes, 26.
[11] Cf. Octogesima adveniens, 46.
[12] Cf. Gaudium et spes, 3.
[13] La respuesta que la Centesimus annus ofrece, prospecta un camino comprometido y con pasos progresivos: «No es de esta índole la verdad cristiana. Al no ser ideológica, la fe cristiana no pretende encuadrar en un rígido esquema la cambiante realidad sociopolítica y reconoce que la vida del hombre se desarrolla en la historia en condiciones diversas y no perfectas. La Iglesia, por tanto, al ratificar constantemente la trascendente dignidad de la persona, utiliza como método propio el respeto de la libertad». Y añade: «La libertad, no obstante, es valorizada en pleno solamente por la aceptación de la verdad. En un mundo sin verdad la libertad pierde su consistencia y el hombre queda expuesto a la violencia de las pasiones y a condicionamientos patentes o encubiertos. El cristiano vive la libertad y la sirve (cf. Jn 8, 31-32), proponiendo continuamente, en conformidad con la naturaleza misionera de su vocación, la verdad que ha conocido. En el diálogo con los demás hombres y estando atento a la parte de verdad que encuentra en la experiencia de vida y en la cultura de las personas y de las naciones, el cristiano no renuncia a afirmar todo lo que le han dado a conocer su fe y el correcto ejercicio de su razón» (n. 46).
[14] Cf. Compendio, n. 569.
[15] BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en el encuentro promovido por la IDC, 21 de septiembre de 2007.[16

George Weigel: La democracia no sobrevive sin una «cultura democrática»

MADRID, martes, 11 noviembre 2007 (ZENIT.org-Veritas).- El escritor George Weigel fue el invitado de honor a la presentación del IX Congreso Católicos y Vida Pública, que tuvo lugar este martes en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, y en la que estuvieron presentes Alfredo Dagnino, presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU --entidades organizadoras del Congreso-- y el director del Congreso Católicos y Vida Pública, José Francisco Serrano.

En el marco de este Congreso cuyo tema será «Dios en la vida pública», Weigel se preguntó en su intervención si se puede considerar a la democracia como «una maquinaria» capaz de funcionar por sí sola y respondió que la democracia no sobrevive sin una «cultura democrática» que la sostenga.

Para ejemplificarlo dijo que en la República de Weimar bastó la depresión económica, no sólo para «colapsar la maquinaria», sino para producir una tragedia europea.

«Se necesita cierto tipo de persona para que funcione la democracia», subrayó. Un tipo de persona que según Weigel debería ser capaz de saber «por qué el modo democrático de vida» es superior a otros tipos de organizaciones sociopolíticas; por qué en democracia somos «cívicos» con los que no estamos de acuerdo; por qué respetamos los derechos humanos; o por qué «es mejor la ley que la coacción». Para el escritor, «sin respuestas persuasivas» ante estas preguntas, estaremos ante una «democracia débil».

En este contexto, Weigel sostuvo también que en una democracia, no se pueden rehuir «las argumentaciones morales», sino más bien que es necesario pensar «los valores de la democracia», en estos términos. El escritor podrá desarrollar seguramente algunos de estas ideas en la conferencia inaugural del Congreso, que estará a su cargo, y en la que hablará de «Laicidad y Laicismo en la sociedad democrática».

Sobre estas cuestiones, Weigel respondió a los periodistas que asistieron a la presentación del Congreso que «la democracia invita a las personas a que puedan exponer sus convicciones en la vida pública», y los católicos no pueden ser una excepción, sino que están obligados a «traducir sus convicciones sobre la fe a un lenguaje que puedan comprender las personas que no han recibido el regalo de la fe».

Por su parte, el presidente de la ACdP, recordó la trayectoria de los Congresos Católicos y Vida Pública y dijo que se han convertido en un «referente del catolicismo social», en los que se han planteado siempre «cuestiones que afectan a los católicos en la vida pública». Dagnino subrayó que este año se trata de lo fundamental, «Dios», en unos momentos en los que «se niega» su posibilidad en la vida pública.

Finalmente, el director del Congreso, argumentó que la iniciativa quiere ser «una propuesta de razón pública y razón social, basada en la belleza de la propuesta cristiana». Siguiendo el esquema de años anteriores, Serrano explicó que el programa del Congreso se estructurará en torno a las grandes ponencias, cuyos criterios darán pie al desarrollo de tres mesas redondas paralelas, en torno a cada una.

Las cuestiones centrales serán «Laicidad y Laicismo en la sociedad democrática»; «Los límites del poder en la democracia»; «Los límites del poder en la democracia»; «Occidente contra Occidente»; «Ciudadanía cristiana: libertad y conciencia»; y «Exigencia y compromiso del católico en la vida pública», la conferencia de clausura que pronunciará el arzobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rouco.

Serrano destacó que en esta edición del Congreso se ha querido «potenciar la presencia de los jóvenes»; en este sentido, muchos universitarios han preparado comunicaciones que presentarán en el Congreso. Asimismo, en la «noche joven» del viernes, y tras la Hora Santa que presidirá el obispo de Palencia, monseñor José Ignacio Munilla, los jóvenes podrán plantear de forma abierta las cuestiones que deseen en una mesa de debate en la que participarán la periodista Cristina López Schlichting y la política Gotzone Mora, entre otros.

Por último, y de forma paralela a las sesiones para los adultos, alrededor de 150 niños participarán en el Congreso infantil, en el que el tema «Dios y la vida pública» se les presentará a través de la experiencia de «niños santos».

miércoles, 29 de agosto de 2007

GRACIAS A TODOS







jueves, 26 de julio de 2007

Tandil como Taizé

Estamos preparando el próximo encuentro anual para finales de agosto en Tandil. Los tiempos electorales no ayudan. No sólo es difícil hacerse unos días para tratar de salir de la pelea política diaria, también es difícil que se entienda que no tenemos una intención electoralista detrás. Nos cansamos de explicar que lo hacemos todos los años y que es un encuentro que busca poner el foco en otro lado. Quizás, la figura que mejor explique nuestra intención es la de Taizé.

Iremos a Tandil con el mismo espíritu con que miles de jóvenes católicos y evangélicos van a esa aldea francesa, que tanto amaba Paul Ricoer, con la idea de compartir en comunidad y con el fin de encontrarse con Cristo y con nosotros mismos.

Taizé es una pequeña comunidad que fundó el padre Roger en la década del 40. (ver
http://www.taize.fr/es_article306.html ) Es un ejemplo de dialogo ecuménico, nacido cuando era imposible pensar que jóvenes de distintos credos se encuentren a rezar. Los prejuicios de muchos fanáticos impedían creer en algo así.

Nosotros, en Tandil vamos a tratar de dialogar sobre nuestra vocación política desde nuestros valores religiosos. Y lo haremos sin que nos importen los prejuicios de nadie.

Buscamos dialogar con jóvenes de distintos partidos políticos no porque queramos mezclarnos coyunturalmente si no porque el dialogo con el otro es la mejor manera de afirmarnos en nuestra identidad. Porque nos reconocemos en nuestra condición de diferentes, de miembros de distintos espacios, de la misma manera que los cultos al dialogar ecuménicamente hacen el mejor ejercicio de introspección. Eso es lo que nos distingue de los fanáticos. Decía Jean Lacroix en El sentido del dialogo que, “los que no son seres de diálogo son fanáticos: se desconocen tanto como desconocen a los otros. Sólo por mediación del diálogo, se realiza uno y se conoce: al destruir el dialogo se destruye uno a sí mismo y se destruye al otro”.

Vamos a Tandil a hacer un ejercicio de democracia. Y sólo podemos hacerlo si debatimos temas profundos, tan profundos como la necesidad de conjugar la ética y la política y como construir consensos sobre políticas fundamentales. Esa predisposición se logrará porque estamos animados por valores cristianos. Solo dialogando detendremos a los fanáticos. Quizás por eso Robert Schuman decía, "la democracia será cristiana o no será".

miércoles, 25 de julio de 2007

Una RED de políticos cristianos:

Una RED en Cristo de políticos, esa es la consigna que nos propusimos concretar. Queremos ser un grupo de amigos con un lazo de unión perenne, una comunidad edificada sobre piedra. Para que nuestro proyecto sea duradero tiene que estar fundado desde los más profundo en Cristo. Esa unión nos convierte en Iglesia. Formamos parte de un grupo cuya identidad se centra en primer lugar en nuestra vocación de cristianos.

Alcide de Gasperi se definía, “primero católico; después, europeo; finalmente italiano”. De la misma forma nosotros somos primero Católicos y después todo lo demás. Compartimos una doble vocación a la santidad y al servicio político y buscamos responder a ellas en comunidad. Según La Pira, “La vocación cristiana consiste en estar unidos a Cristo como el sarmiento a la Vid, de aquí la unión orgánica de cada uno de todos”. De esta manera nuestra relación se resume en la parábola de la vid y los sarmientos.

“El que permanece en mi y yo en el, ese dará muchos frutos” dice el Evangelio. Decía el Doctor Alfonso Santiago que lo principal en la política es el resultado. Y según las enseñanzas, si no damos frutos seremos cortados. Este es el mandato de Cristo a nosotros, su Iglesia. JJPPII retoma la figura de la vid y los sarmientos en una encíclica que nos compromete especialmente, Cristifideles Laici.

Las virtudes del Político Cristiano:

Si Cristo es aquel que nos une, si Él es verdaderamente el motivo de nuestra reunión, Él es también nuestro ejemplo. Si somos Cristianos políticos tenemos que seguir su testimonio. Podemos desde aquí responder que significa ser políticos cristianos.

El modelo Cristiano es el de la Cruz, el de la entrega total y si es necesario el del martirio. Tomás Moro, patrono de los políticos confirma ese camino. Muchas veces nosotros olvidamos este destino pensando, como Judas, que el éxito Cristiano es de este mundo y que nuestro futuro en la política terminará con fama y gloria. No parece ser esto lo que Cristo nos prometió, sino todo lo contrario, por cristianos nos espera la persecución y la cruz, seguramente la cárcel o quizás algo mucho peor para nuestro ego, la burla, la marginación y el olvido. Pensemos entonces más allá de nuestras falsas expectativas de poder y reconocimiento y veamos que virtudes nos muestra Cristo para ser buenos políticos.

Un mandato fundamental para los políticos es el de saber leer los signos de los tiempos. Vivimos días de alejamiento de Dios. Y para los que buscamos dirigir a la comunidad siempre es bueno tener eso en claro. Romano Guardini en su libro “El Poder” nos muestra que los políticos que no sigan el ejemplo Cristiano se exponemos al peor de los males. A aquel primer pecado por el cual fue necesaria la redención. Como dice el Génesis la tentación de la serpiente se basó en el poder de decidir sobre el bien y el mal. Según Guardini el desarrollo de la técnica en los tiempos en que vivimos nos vuelve a situar de una manera dramática frente a la posibilidad de querer ser como dioses. Esa es la primera tentación del Poder.

¿No vemos acaso entre los hombres de nuestros días una soberbia que empuja a querer definir cuando empieza la vida (aborto), o cuando termina (eutanasia), que juega con la posibilidad de fabricar hombres, con la pretensión de querer ser como dios?. Pero el génesis ya nos enseñaba que después de pecar el hombre se siente desnudo. Y es en estos días de relativismo moral, de ausencia de Dios, de un consumismo que convive con la extrema pobreza material y el abandono del prójimo, cuando vemos que para muchos la vida ya no tiene sentido. Decía Bernanos en el diario de un cura rural, ”De que os servirá fabricar la propia vida si habéis perdido el sentido de ella. No os quedaría más remedio que saltaros la tapa de los sesos ante vuestras visiones extravagantes. ¡Fabricad la vida tanto como quieras!

En el análisis de nuestros tiempos deberá primar el optimismo. Los Católicos sabemos que la victoria esta asegurada, porque Cristo ya triunfo sobre la muerte. Debemos ser optimistas sin dejar de ser concientes que convivimos con el pecado, día a día en el mundo y en nuestro corazón.

Cual fue la formula cristiana para luchar contra el pecado. En primer lugar la Humildad. La biografía de Jesús es la Historia de la Humildad. De aquel que siendo Dios se hizo hombre. Ese es nuestro secreto para enfrentar la tentación del poder. Debemos ir hacia los demás, a nuestros hermanos a servir con Humildad.

La segunda virtud que nos trasmite la vida de Cristo es la obediencia. Jesús siguió la voluntad del Padre. Si de verdad queremos ser políticos cristianos tenemos que ir con obediencia a esa Cruz. Sabiendo que estamos cumpliendo con un mandato y que siendo políticos ocupamos nuestro lugar en ese plan de salvación. Tenemos que responder a nuestra vocación, por más que sea dura y hacerlo con el sentido originario, con el fin de buscar el bien común.

Entonces nos queda vivir con Alegría. “Lo opuesto de un pueblo cristiano es un pueblo triste, un pueblo de viejos” decía el mismo cura rural. Nosotros como jóvenes debemos ser la sal de la tierra, debemos dar un testimonio de alegría, de amor. Tenemos que trabajar, con “Amor fraterno, responsabilidad y compromiso. Con humildad, pero con afán resuelto de servir a la causa de la emancipación humana”.

Enrique San Miguel, cuando nos relata el testimonio de los políticos cristianos del siglo XX, identifica en ellos una constante manifestación de Honestidad, coherencia y afán de Santidad. Nos enfrentamos, de este modo, a lo más difícil para un político católico, ser dignos portadores de la Verdad.

¿Que decir, cuando y cómo?. Como traducir el discurso cristiano con la inteligencia y con la viveza de aquel administrador de la parábola bíblica. Hasta donde podemos usar el silencio de la Verdad. ¿Cuando dejamos de ser prudentes para ser cobardes? Frecuentemente, cuando dejamos de ser cristianos para ser solo “políticos”.

Por el contrario, debemos tratar de no imponer sino de dialogar desde el pluralismo, pero no claudicar, ni ser tibios. Estamos llamados a convivir con distintas posturas y a tolerar el mal que no podemos cambiar.

Es por eso que nos insertarnos en las viejas estructuras, muchas veces corruptas, sin dejar de creer y de ser testigos. Pero que no nos pase como aquel agente secreto, “Jueves”, de Chesterton, que se dio cuenta que en el fondo todos los miembros de la organización a la que se infiltra son dobles agentes infiltrados. Seamos prudentes para que la estrategia no nos condicione y para no ser nosotros parte del problema.

No nos asusta la política porque estamos llamados a servir a los demás en ella. Tenemos que meternos en ella con decisión, con compromiso, con valentía. Cada uno en su partido político, cada uno en su organización social ir generando una RED de dirigentes que apueste a renovar la política. Tenemos que cambiar la cultura política imperante. T.S. Eloit decía que la cultura era todo aquello que le daba sentido a la vida, pues bien, tenemos que volver a darle sentido a la política, un sentido de servicio, un sentido que exprese nuestros más profundos valores.